Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/98984
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorSamuel Fernández Ignacio-
dc.date2018-
dc.date.accessioned2022-03-22T19:20:07Z-
dc.date.available2022-03-22T19:20:07Z-
dc.identifierhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26757651004-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/98984-
dc.descriptionDesde la aparición del urbanismo decimonónico, las ciudades modernas se han reconfigurado según las necesidades espaciales derivadas de las actividades económicas que la burguesía industrial y comercial ha liderado. La evolución de los mercados internacionales, la deslocalización de gran parte de la industria y la lógica cultural inserta en la producción de mercancías en las sociedades del capitalismo avanzado han impulsado el fenómeno global de las marcas corporativas. Compitiendo entre ellas por atraer a inversores, ciudadanos y turistas, las ciudades, convertidas en mercancías, han rediseñado sus identidades recurriendo al fetiche de la marca. En este artículo se analiza el caso de la ciudad española de A Coruña.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagees-
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco-
dc.relationhttp://www.redalyc.org/revista.oa?id=267-
dc.rightsPolítica y Cultura-
dc.sourcePolítica y Cultura (México) Num.49-
dc.subjectPolítica-
dc.subjectA Coruña-
dc.subjectdiseño gráfico-
dc.subjectcity branding-
dc.subjectmarketing urbano-
dc.subjectsociología urbana-
dc.titleMarcas gráficas y city branding en España: el caso de A Coruña-
dc.typeartículo científico-
Aparece en las colecciones: División de Ciencias Sociales y Humanidades - DCSH/UAM-X - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.